Hermandad

La Hermandad de la Expiración es una asociación de cristianos y cristianas que se fundó en Linares en 1894 y donde, desde entonces, desarrolla su actividad. Su nombre completo y oficial es Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de la Esperanza.


1. Imágenes Titulares.

Las imágenes titulares de la Hermandad son el Santísimo Cristo de la Expiración, obra de Gabino Amaya, y Nuestra Señora de la Esperanza, de autor desconocido, aunque Álvarez Duarte, durante una restauración, identificó su estilo con el del Pío Moyar Franch.

1.1. Santísimo Cristo de la Expiración.

cristo3Representa a Jesucristo Crucificado en el instante mismo de la muerte con la mirada levantada al cielo, concretamente en el momento de expirar lanzando su último aliento. Fue realizado en 1942, por el escultor e imaginero Gabino Amaya, quien elaboró una magnifica talla, consiguiendo con suma perfección la faz de Cristo, que sobrecoge por su expresividad y ternura, con la cabeza dirigida al cielo.

Es la primera obra que Amaya realizó para la Semana Santa de Linares. Más tarde recibiría los encargos de la Virgen de la Esperanza (la que actualmente se encuentra en la Casa de Hermandad) y Ntro. Padre Jesús para la Cofradía del Rescate.

El escultor imprimió a su crucificado los cánones mas clásicos de esta representación. Jesús alza su mirada hacia el cielo mientras expulsa el aire de su ultimo aliento. De entre los distintos pasajes que los evangelios relatan de la crucifixión, Gabino Amaya se fijó en las ultimas palabras para que Cristo, con boca entreabierta, parezca estar diciendo “¡Padre en tus manos encomiendo mi Espíritu!”.

En cuanto a la talla, el Cristo de la Expiración abrió un nuevo estilo dentro del patrimonio cofrade Linarense. El academicismo de su autor nos dejó un crucificado de complexión delgada pero donde se adivina un completo estudio anatómico de sus músculos y tendones. La tensión de sus miembros superiores hacen ver el esfuerzo de un cuerpo que se alza en el ultimo suspiro a pesar del tremendo sufrimiento. En cuanto al trabajo de la cabeza, el artista se recreó en el tallado de la melena, de manera sencilla, con ligeros bucles resaltando en las formas. De igual modo su paño de pureza se conforma como una pieza plegada levemente sobre sus piernas, sin dar demasiado volumen.

El Señor de la Expiración responde al tipo de imágenes en las que predomina la perspectiva frontal. Su limpieza de líneas pretende resalzar la propia faz de Cristo. No en vano, se trata de una de las primeras obras de la posguerra de Gabino Amaya. Y no entra en la tónica que el escultor mantuvo durante sus últimos años de vida, donde jugó mas con los “caprichos” artísticos y pureza de formas. También es cierto, que esta talla se asemeja iconográficamente a la anterior, si bien, la Hermandad suprimió los accesorios con los que procesionaba el crucificado predecesor. Por ejemplo, el dosel bordado que caía desde el travesaño de la cruz o el faldellín propio del gusto decimonónico. Amaya creó un Cristo de indudable valor artístico que fuese entendido en el contexto de la posguerra.

cristo2Los clavos

El Cristo de la Expiración muestra el martirio que tradicionalmente han plasmado los imagineros desde el siglo XIV. Sin embargo, es de resaltar varias cosas. La primera, la ubicación de los clavos. Sus manos aparecen traspasadas por el elemento punzante. Parece descartada la teoría de que este fuera el sistema empleado. La conclusión mas obvia es de carácter puramente fisiológico. ¿Podría aguantar el tejido carnoso de la palma de la mano el peso de un hombre de treinta y tres años? Evidentemente no. El desgarro de la piel dejaría al clavo en la madera, pero no aguantaría el cuerpo. Por eso, en función de los estudios realizados a la Sábana Santa de Turín, se considera que el clavo traspasó la zona de la muñeca o del antebrazo. En ambas áreas, los huesos existentes frenarían la caída del condenado.
Una vez aclarado este punto, es interesante fijarnos en los pies de la Expiración de Linares. Cada pie es sostenido por un clavo. Aquí también hay discordancias. Algunos defienden la teoría de los tres clavos, mientras que otros hablan de cuatro. En este caso, la cruz incorpora el llamado subpedaneum, es decir, un saliente de la madera sobre el que se posa Cristo. Gabino Amaya opta por esta representación, que recuerda mucho a los crucificados que en su tiempo pintó Velázquez, o al que posteriormente, realizaría Francisco de Goya. Esta tendencia escultórica se fundamenta en su origen en la leyenda de Santa Elena que se dice descubrió las cruces y los clavos en el monte Calvario. Se llega a afirmar que la Santa encontró cuatro, pero fundió uno de ellos en la diadema de su hijo, otro en el caballo del emperador Constantino, otro en la cabeza de su estatua y el cuarto lo uso para calmar una tormenta por la mar.

La segunda observación es el titulus. La tradición nos ha dejado el sobrenombre de INRI para la tablilla que corona la cruz. La mayoría de las imágenes han optado por esta simplificación del “Jesús Nazareno Rey de los Judíos”, que corresponden a las siglas latinas Iesus Nazarenus Res Iudaeorum. La influencia del latín en la iglesia ha recortado las otras dos lenguas que también versaban estas palabras en griego y en hebreo. En el caso de nuestra imagen también se da este hecho.

cristo1

1.2. Nuestra Señora de la Esperanza.

esperanza1 La Virgen de la Esperanza es una talla antigua datada en la década de los años veinte del siglo pasado. Su antigüedad y la falta de acreditación que justifique la autoría de la talla no son inconvenientes para comprobar en su hechura algunos rasgos formales que orientan su procedencia. En la restauración que Luis Álvarez Duarte realizó en los año noventa, se encontraron una serie de elementos técnicos que la sitúan en su producción cerca de los círculos de la escuela lenvatina y mas concretamente valenciana.

Es una dolorosa de tenue duelo de gran belleza. Su ceño fruncido, su boca entreabierta y su mirada baja son características que realzan su expresión y ratifican la idea de su autoría. SÁlvarez Duarte afirmó que, durante el proceso de restauración, encontró numerosas dificultades. Entre ellas la utilización de aglomerados de madera, escayolas encoladas o pasta para la creación del cuerpo. Por eso Duarte tuvo que intervenir suplantando estas deficiencias y creando un nuevo candelero aunque respetando siempre su sello original.

esperanza2Y es que la historia de la Esperanza de Linares es compleja y llena de lagunas. Parece claro que desde los años veinte acompaña la imagen del crucificado en la estación del Viernes Santo. Pero tras la Guerra Civil, la imagen desapareció, e incluso se llegó a pensar que había sido destruida como ocurriera con el Cristo. Por ello se encargó al escultor Gabino Amaya la creación de una nueva dolorosa para la estación de penitencia, junto con la de un nuevo Cristo de la Expiración.

A finales de los sesenta, apareció inesperadamente la antigua Esperanza en la Agrupación de Cofradías, siendo restaurada y recuperada para suEstación de Penitencia cada Viernes Santo. Así dejó de procesionar la de Amaya.

En los noventa llegaría la restauración de Álvarez Duarte, quien identifico su estilo con el de Pío Moyar.

Pío Moyar Franch:

Pío Moyar nace en Valencia en 1878. Tras completar su aprendizaje en varios talleres de artistas locales decide montar el suyo propio en la capital. En un primer momento trabaja en varias obras de carácter Civil aunque pronto destaca en su producción de escultura religiosa. La fama le llega por la creación de sus “Cristos” en los que se deja entrever la influencia de imagineros como Formet, Vergara, Bonet y Muñoz. Su estilo, academicista, se veía influido por los esquemas del barroco otorgando gran movimiento a sus esculturas. Pío Moyar falleció en su ciudad natal el 28 de agosto de 1953.

Su obra no está acreditada en Linares aunque hay indicios que apuntan a su gubia en Ntra. Sra. de la Esperanza y el anterior misterio de la Santa Cena.

2011-12-18-besamanos-manu-garcia

2. Junta de Gobierno

Mandato 2019 – 2022

2019-09-29-toma-posesion-nueva-junta
Acto de toma de posesión del pasado 29 de septiembre de 2019.

ESTATUTARIA

Director Espiritual:

Rvdo. D. José Rodríguez Perales

Hermano Mayor

D. Francisco Cuevas Anguita

Vicehermano Mayor

D. Manuel Amat Cerón

Administrador

D. Juan Fracisco Cuevas Merino

Secretario

D. Jesús Cuevas Merino

Vocal de Manifestaciones Públicas (Fiscal)

D. José Manuel Cuevas Merino

Vocal de Cultos

D. Rafael Pedro Rascón Zarzosa

Vocal de Caridad

D. Julio César Castro Morán

Vocal de Convivencia

D. Enrique Rodríguez Fernández

Vocal de Formación

D. Gregorio de la Fuente Martínez

Censores de cuentas

D. Ignacio Gómez León

D. Agustín García Martínez

REGLAMENTARIA

Alférez

D. Leonardo Valenzuela Gómez

Camarera Stmo. Cristo

Dª. María Merino Martínez

Camarera de Ntra. Sra. Esperanza

Dª. Isabel Álvarez Muela

Vicesecretaria

Dª. Marta Amat Chacón

Clavera

Dª. Noelia Benavente Bedmar

Vicetesorero

D. Francisco Hurtado Guzmán

Vocal Fiscalía de Tramo

D. Javier Cuevas Merino

Vocal de Patrimonio

D. Pedro González Díaz

Vocal Casa de Hermandad

Dª. Mabel Bolívar Martos

Capataz Trono Stmo. Cristo

D. Francisco José Rodríguez Serrano

Capataz Trono Ntra. Sra. Esperanza

D. Julio Castro Morán

Vocal Horquilleros Stmo. Cristo

D. Juan Carlos García Jiménez

Vocal Horquilleros Virgen

D. Emilio José Martín Cerezo

Vocal Veteranos

D. Antonio Armijo Fernández

Director Banda de Cabecera

D. José Antonio García Expósito

Director Perpetuo Banda de Cabecera

D. Antonio Martín García

Fiscal Banda de Cabecera

D. Francisco García Carreras

Vocal Trompeteros Cristo

D. Luis Gámez Luna

Vocal Trompeteros Virgen

D. Juan Alberto Navarrete Martínez

Vocal Trono Stmo. Cristo

D. Jaime Martín García

Vocal Trono Ntra. Sra. de la Esperanza

D. Jesús Santamaría Molinero

Vocal Cuerpo de Mantillas

Dª. María Jesús Latorre Moreno

Vicevocal Cuerpo de Mantillas

Dª. Ana María Montalbán Rodríguez

Vocal de Relaciones Públicas

D. Enrique González González

Vocal de Relaciones Institucionales y Prensa

D. Joaquín Ángel Ossorio Navarro

Vocal de Relaciones Eclesiales

D. Juan Carlos Alcaide Clemente

Vocales de Publicaciones y gestión de redes sociales

D. Luis Francisco Gómez Morales

D. Azael González Beltrán

Vocal de Inventario y archivos

D. Carlos Marín García

Vocal de Publicaciones Digitales Web

D. Miguel Ángel García Moreno

Vocal de Gestión y Administración

D. Enrique Rodríguez Ruiz

Vocales de Ventas

Dª. María de los Ángeles Rivas Gea

Dª. Lorena Amat Chacón

Vocal Mantenimiento Enseres

Dª. María Rosario Montalbán Rodríguez

Vocal Representante Agrupación de Cofradías

D. Emilio Martín García

Vocales de Juventud Cofrade

D. Alejandro Valderas Bonilla

D. Manuel Martínez Santacruz

D. Tomy Paredes

Vocal de Agentes Comerciales

D. Pedro Galletero Perales

Siguiente botón para conocer Juntas de Gobierno anteriores.

3. Datos

  • Fundación: 20 de mayo de 1894.
  • Sede canónica: San Francisco de Asís.
  • Casa de Hermandad: C/ Menéndez Pelayo nº 3.
  • Nº hermanos en Estación: 675.
  • Indumentaria:
    • Los/as hermanos/as visten con túnica y capa en color perla, con caperuz, botonadura, bocamangas y filos en terciopelo morado oscuro. El escudo de la Hermandad bordado en el lateral izquierdo de la capa, guantes y calzado blancos.
    • Los hombres de trono visten traje azul marino camisa y guantes blancos, corbata y calzado negros. Escudo de la hermandad bordado en el lateral izquierdo del pecho.
  • Color de la cera:
    • Morado para los faroles de guardabrisa del Stmo. Cristo.
    • Blanco con el escudo de la Hermandad en morado para los cirios de los penitentes.
    • Verde esperanza con el escudo de la Hermandad en plata para los cirios de las mantillas.
    • Blanco con el escudo de la Hermandad en verde para la candelería de Ntra. Sra. de la Esperanza.
  • Numero de pasos: Dos.
  • Insignias destacadas:
    • Estandarte del tramo del Stmo. Cristo de la Expiración realizado en terciopelo morado con bordado en oro fino. Resulta ser la insignia más antigua de la Cofradía, resaltando óleo central de la antigua imagen del Stmo. Cristo de la Expiración y escudo de los Talleres Reales de la Reina Regenta María Cristina donde fue realizado.
    • Cruz de Guía y faroles acompañante siendo la primera en su estilo en la Semana Santa de Linares. De corte barroco cordobés fue realizada en 1967 en los Talleres la Milagrosa de Córdoba.
  • Acompañamiento musical:
    • Banda de Cabecera del Stmo. Cristo de la Expiración.
    • Banda de CC y TT Ntra. Sra. del Rosario de Linares para el trono del Stmo. Xto de la Expiración.
    • Banda de Música María Inmaculada de Linares para el trono de Ntra. Sra. de la Esperanza.
  • Capataz del trono del Stmo. Xto: Francisco José Serrano Fargas.
  • Nº de hombres de trono en Stmo. Xto: 100 horquilleros.
  • Capataz del trono de Ntra. Sra: Julio César Castro Morán.
  • Nº de hombres de trono en Ntra. Sra: 60 horquilleros.
  • Autores de las imágenes titulares:
    • Stmo. Cristo de la Expiración, obra de Gabino Amaya escultor que en 1947 consiguió crear con sus manos un Jesús de Nazaret de mirada dulce y tierna ante el sufrimiento de la la muerte en el Calvario. Fue restaurado por José Ajenjo (discípulo del maestro Víctor de los Ríos) en 1990. +Información.
    • Ntra. Sra. de la Esperanza obra de escultor desconocido, datando su realización finales del siglo XIX o principios del XX. Virgen de bella mirada, sosiego y paz en sus manos entreabiertas dejando esperanza ante el dolor de la perdida del Hijo amado. Luís Álvarez Duarte, restauro la imagen en el año 1996,quedando admirado de su belleza y modelado de su cara, datando su realización entre 1895-1900,corroborando la procedencia de la escuela levantina y calificándola como una magnifica talla de la Madre de Dios. +Información.

4. Fines

Los dos fines más importantes de la Hermandad de la Expiración y Esperanza de Linares son la Caridad y los Cultos a los Titulares.

4.1. Caridad

Más allá de la estación de penitencia, los cirios permanecen encendidos todo el año. Porque existe otra tarea silenciosa y discreta que las Cofradías realizan en sus respectivas parroquias, barriadas y ciudades, que es la labor social. Se trata de uno de los valores menos conocidos y reconocidos de la Semana Santa.

Ejercer obras de caridad e intentar paliar las necesidades y urgencias de los más necesitados de Linares ha sido siempre uno de los fines primordiales de la Cofradía de la Expiración y Esperanza.

Pulsando el siguiente botón se pueden seguir las noticias sobre la labor social que realiza la Cofradía de la Expiración:

4.2. Cultos a los Titulares

Cuarta semana de Cuaresma
Solemne Quinario en honor al Stmo. Cristo de la Expiración

Se celebra, comenzando el lunes hasta el viernes con misa propia de la cofradía en la parroquia de San Francisco de Asís. El viernes, al finalizar la misa queda expuesto el Stmo. Cristo en solemne besapiés y Ntra. Sra recibe una ofrenda floral de todos los hermanos. El domingo de esa misma semana, a las 12.30 horas en nuestra sede canónica, San Francisco de Asís, se celebra la función principal de Quinario con Comunión General de todos los hermanos. Al finalizar la misma se impone la medalla de hermano veterano a los hermanos que son proclamados como tales, el año corriente.

Ver galería fotográfica.

15, 16, 17 y 18 de diciembre
Triduo y misa en honor a Ntra. Sra. de la Esperanza

Los días 15, 16 y 17 de diciembre se celebra un triduo en honor de nuestra Sta. de la Esperanza. El 18 de diciembre, con motivo de su onomástica, tiene lugar una misa en la que recibe ofrenda floral de los hermanos y hermanas, quedando la Imagen Titular expuesta en solemne besamanos.

Ver galería fotográfica.

Último domingo de mayo
Misa de acción de gracias

Tras finalizar la época más cofrade del año se celebra una misa de acción de gracias hacia nuestros Sagrados Titulares a las 12.30 horas en nuestra sede canónica, San Francisco de Asís.

5. Colectivos

5.1. Banda

La historia de la Banda Santísimo Cristo de la Expiración es la historia de las bandas de cabecera de Linares, la historia de una de las señas de identidad, no sólo de esta Cofradía, sino de la Semana Santa linarense, y una de las razones por las que esta fue declarada de Interés Turístico Nacional en Andalucía.

+Información.

5.2. Mantillas

5.3. Hombres de Trono

De riguroso traje oscuro con guantes blancos, pasean a Jesús y a su Madre por las calles de Linares con armonía, elegancia, suavidad y devoción.

Allá por el año 1980, en Linares, el inmovilismo cofrade que representaban los pasos «a ruedas» fue dando paso a la inquietud y el deseo, por parte de los hermanos cofrades, de portar los tronos. La Hermandad de la Expiración, no ajena a esta corriente, empezó a plantearse esta posibilidad, dudando entre hacerlo a costal o al hombro como en Málaga. Al poco tiempo, a propuesta de la Junta Directiva, siendo Hermano Mayor Entrante D. José María Villén Alcalá, fue aprobado en Junta General de Cabildo que el trono de Ntra. Sra. de la Esperanza fuera portado por hombres de trono, al más puro estilo malagueño. El paso de los años ha demostrado que este paso es más una evolución de la propia entidad cofrade que la adscripción vacía y sin sentido de un estilo preconcebido.

Puestas las bases, y siendo Hermano Mayor D. Diego Bausán Candel, se empezó a trabajar en el proyecto, comenzando primero por la ardua tarea de transformar un trono con ruedas en un trono portado a hombros, tarea ésta que fue encomendada a D. Francisco Cuevas Anguita y D. Juan Ortega Peramo, Fiscal y Vicefiscal de la Cofradía por entonces. Una vez realizada esta tarea, se hacía necesaria la búsqueda y composición de un grupo humano que quisiera arrimar el hombro bajo el trono de Nuestra Señora, tarea encomendada a D. Sebastián Torres Molina que, con gran acierto logró formar y consolidar una cuadrilla, semilla inicial a la que, año a año, desde su primera estación de penitencia en 1983, Semana Santa tras Semana Santa, se acercan muchos jóvenes, para ser herederos e imitación de esos primeros que, cuando salieron a la calle por primera vez, les dejaron con la boca abierta y el corazón encogido, y desearan ser, en ese momento, no niños sino hombres para poder ir junto a ellos. Barajadas varias posibilidades en cuanto al tema de la indumentaria, se eligió el traje azul marino, camisa y guantes blancos, con zapatos y corbata negros. Para ello se encargaron 60 trajes, cuyo coste inicial fue de 8.000 ptas. cada uno. Así fue el comienzo de una historia que se sigue escribiendo, año tras año.

El trono del Cristo de la Expiración comenzó a ser portardo, también por horquilleros de la Hermandad en 1985, adoptando el mismo estilo e indumentaria que sus hermanos del palio.

En el año 1991, por causas ajenas al Cuerpo de Hombres de Trono, D. Sebastián Torres Molina dimitió como capataz, dando el relevo a D. Juan Miguel Delgado Ortiz que tomo el mando de los más de 60 hombres que componían el Cuerpo aquel años y mimaban y paseaban a su Señora, como testimonio de fe cofrade, todas las tardes de Viernes Santo.

D. Juan Miguel Delgado fue relevado del cargo en 1999, quedando al frente del colectivo D. Julio César Castro.

5.4. Trompeteros

La Expiración pertenece a ese grupo de hermandades linarenses (junto a Santa Cena, Rescate y Nazareno) que incorporan en su estación de penitencia un Cuerpo de Trompeteros, más conocido como «Tercio de Trompeteros». Hoy por hoy, junto a las bandas de cabecera, los trompeteros son una de las señas de identidad de la Semana Santa linarense. Su Historia camina paralela al de la propia Cofradía.

Allá por 1929, según reza en los Estatutos de entonces, concretamente en su artículo 22, se estableció un Cuerpo formado por nueve Trompeteros, ejerciendo uno de ellos de Cabo, con la misión de dirigir y organizar a los demás. Entre otros menesteres estaba el de indicar en cada momento el lugar exacto que cada uno debía ocupar en la procesión. Lo curioso de este Cuerpo es que los Hermanos Trompeteros eran cargos Perpetuos, siendo nombrados en Junta General. También tenían sus propias normas de conducta. Entre ellas, la prohibición de tocar con sus trompetas en cualquier otra procesión bajo pena de ser expulsados y desprovistos de sus trompetas. Por entonces, esta Cofradía acompañaba al Santo Entierro, haciéndose constar en los Estatutos
la prohibición de usar sus trompetas en la misma, pudiendo, tan sólo, acompañar a las imágenes de la Expiración portando velas.

En 1950, y con la redacción de unos nuevos Estatutos, los Hermanos Trompeteros, que aún seguían siendo cargos perpetuos y honorarios, eran un total de doce, siendo el jefe uno de ellos. El artículo 47 hacía especial hincapié en la ejemplar conducta y buen gusto que debían mantener los mismos, especialmente en el día de Viernes Santo, en el que se les prohibía vestir la túnica antes de las doce del mediodía, y más concretamente durante la Procesión.

A partir de la aprobación de los Estatutos de 1960, lo más destacable es la supresión de cualquier referencia honorífica a los Hermanos Trompeteros. Los Trompeteros, durante un tiempo, recibieron el nombre de Heraldos porque, desde el Miércoles de Ceniza hasta Semana Santa, todos las noches de los viernes, se encargaban de anunciar, con sus trompetas, la Pasión de
Nuestro Señor Jesucristo.

Hoy en día este colectivo cuenta en nuestra Hermandad con un total de veinte Hermanos, divididos en dos Tercios, que acompañan a cada una de las imágenes titulares, precediéndolas en su caminar por las calles de Limares.

Los Trompeteros forman parte del sonido de Linares, y forman parte de su Semana Santa. Como antaño elevan al cielo los peculiares sonidos que emiten sus trompetas anunciando que la Cofradía se encuentra en la calle.

5.5. Grupo Joven

Cuenta la Hermandad con un grupo de jóvenes que realiza diversas actividades, sobre todo en la caseta de feria, como pintacaras y turnos de barra, tanto en la misma caseta como en al cruz de mayo. También se encarga de la coordinación de los alrededor de 100 niños y niñas que participan en la estación de penitencia.

6. Reglas

Apartado en construcción. Disculpa las molestias.